La evolución de una festividad con orígenes prehispánicos: La Guelaguetza
- mapyoursteps
- 27 oct 2019
- 3 Min. de lectura
La máxima fiesta del estado de Oaxaca se celebra en el Cerro del Fortín y es sin duda uno de los espectáculos artísticos culturales más importantes que puedes encontrar en México.

Guelaguetza, es una palabra proveniente de la lengua zapoteca y significa ofrenda o presente; se refiere a un acto generoso de dar, mismo que siempre será correspondido por la persona que recibe el presente.
Esta hermosa fiesta tiene sus orígenes en la época prehispánica, cuando los zapotecas dedicaban sus plegarias a los dioses de la lluvia y la tierra, ligados con las actividades agrícolas; estas fiestas se llevaban a cabo en el mismo Cerro del Fortín donde se realizan hoy en día y culminaban con el sacrificio de una doncella.

Con la llegada de los españoles, tanto en la Conquista como en la Colonia, las fiestas continuaron realizándose, pero ahora y gracias al empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, la celebración era en consagración a la Virgen del Carmen estableciéndose el domingo 16 de julio como la fecha oficial para las celebraciones que se realizan durante los 2 lunes siguientes, cuando el 16 no es domingo entonces la celebración se pasa al lunes más próximo a esta fecha, originando el nombre de “La Fiesta de los Lunes del Cerro”.
A partir de 1928 se introdujo el baile de “La Danza de la Pluma”, la cual representa el proceso de conquista de México; en 1951 toma el nombre de Guelaguetza y a partir de 1974 se realiza en el Auditorio del Cerro del Fortín.

En la fiesta participan las 8 comunidades de Oaxaca cada una con su propio baile:
* Valle Central - La Danza de la Pluma (cierre del festival) y el Jarabe del Valle
* La Cañada - Los Sones Mazatecos
* Papaloapan - Flor de Piña
* La Mixteca - Jarabe Mixteco
* La Costa - Las Chilenas, La Malagueña y El Pandero
* Istmo de Tehuantepec - La Sandunga y La Tortuga
* Sierra Norte - son de San Melchor Betanza
* Sierra Sur - Los Sones Serranos y Jarabe de la Botella
Todas ellas llegan a ofrendar los productos de la tierra a sus anfitriones de la ciudad, esta es su Guelaguetza. Durante el amanecer de cada lunes de la fiesta, los chirimiteros (bandas de música con tambores, flautas de carrizo y un chirimía que es un pequeño instrumento de viento) tocan “Las Mañanitas” en las iglesias de la ciudad.
El Desfile de las Delegaciones es encabezado por “La Marmota”, que es un gran farol de forma esférica cubierto de tela y acompañado por “Los Gigantes; luego vienen las Chinas Oaxaqueñas (mujeres de la ciudad) portan canastas de flores y su paso es anunciado por bandas de música y coheteros, seguidas por los representantes de las ocho regiones acompañados por una banda de música propia de su propia región. Mientras, los habitantes de la ciudad de Oaxaca salen de sus casas para dirigirse al Cerro de Fortín y comenzar la fiesta.
Tanto el Desfile como la Guelaguetza se realizan en los dos lunes programados para la fiesta, entre estos días tienen lugar diversas actividades gastronómicas, artesanales y deportivas así como exposiciones, conciertos y otros eventos culturales que te invitan a pasar una semana de encanto envuelto entre las tradiciones mexicanas.
Aún tienes tiempo para planear tu viaje a Oaxaca y vivir esta experiencia llena de historia.

Comentarios